martes, 25 de febrero de 2014

El proceso del fin de ETA.

Desde que el 20 de Octubre de 2011 anunciaba que cesaba su actividad armada, han pasado ya casi 2 años y medio.

Para entender bien todo el proceso tal vez haya que remontarse a los Principios Mitchell, que según la wikipedia:

Son seis reglas básicas que aceptaron los gobiernos de Irlanda y Gran Bretaña y los partidos políticos de Irlanda del Norte relativos a la participación en las conversaciones sobre el futuro de la región. El nombre viene del senador de EE. UU. George Mitchell, quien estuvo muy involucrado en el proceso de paz de Irlanda del Norte. Todos los implicados en las negociaciones tenían que afirmar su compromiso de:

1. El uso de medios exclusivamente democráticos y pacíficos para resolver las cuestiones políticas.

2. El desarme total de todas las organizaciones paramilitares.

3. Acordar que el desarme debe ser verificable por una comisión independiente.

4. Renunciar ellos mismos, y oponerse a cualquier intento de otros, a utilizar la fuerza o amenazar con utilizarla para influir en el curso o en los resultados alcanzados en las negociaciones multipartitas.

5. Comprometerse con respetar los términos de cualquier acuerdo alcanzado en las negociaciones multipartiras y con recurrir a métodos exclusivamente democráticos y pacíficos para tratar de modificar cualquier aspecto de esos acuerdos con los que puedan estar en desacuerdo, y,

6. Instar a que los asesinatos y palizas de “castigo” terminen y a tomar medidas eficaces para prevenir tales acciones.

La aceptación de los principios por parte del Sinn Féin fue muy criticada por los republicanos más radicales y llevó a renuncias dentro del partido.

El 14 de noviembre del 2009 la Izquierda Abertzale hizo público simultáneamente en Venecia y Alsasua (Navarra) una declaración en la que se comprometían a asumir los principios Mitchell. Compromiso que reiteraron tras concluir el debate interno el 15 de febrero.

Brain Currin (abogado sudafricano que participó en la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica) en marzo de 2010, después de que se asumiesen estos principios por parte de la Izquierda Abertzale, promovió la llamada "declaración de Bruselas" en la que solicitaba a ETA un alto el fuego permanente y verificable que fuera debidamente respondido por el Gobierno. Dicha declaración la firmaron, entre otros: Desmond Tutu (Sacerdote sudafricano, le dieron el Nobel de la Paz en 1984 por su constante lucha contra el apartheid), De Klerk (ex presidente sudafricano que liberó a Mandela y promovió elecciones libres, cambio de Constitución y el fin del apartheid, por lo que recibió junto a Mandela el Nobel de la Paz en 1993), Mary Robinson (ex presidenta de Irlanda), Albert Reynolds (ex 1º ministro de Irlanda), John Hume (Ex diputado irlandés. Le dieron el Nobel de la Paz en 1998 por sus esfuerzos para lograr los Acuerdos de Viernes Santo), Betty Williams (Irlanda del norte. La dieron el Nobel de la Paz en 1976 por sus luchas pacíficas en el proceso de Irlanda del Norte mediante la fundación del "Movimiento para la Paz de Irlanda del Norte"). Jonathan Powell (ex jefe de Gabinete de Tony Blair), Silvia Casale (ex presidenta del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura), Raymond Kendall (británico, ex Secretario General de la Interpol) y Nuala O' Loan (ex Defensora del Pueblo en Irlanda del Norte).

A la presentación del documento Zutik Euskal Herria le siguió la "Declaración de Pamplona", en la cual la izquierda abertzale apelaba a que ETA y el Gobierno español cumpliesen la Declaración de Bruselas.

El 5 de septiembre de 2010, ETA anunció un cese de las "acciones armadas ofensivas".

El Grupo Internacional de Contacto (GIC) se formó en noviembre de 2010. Además de Currin, Casale, Kendall y O`Loan, forman parte de él  Pierre Hazan (suizo, consultor de la ONU), , y Alberto Spektorowski (ex Ministro de Exteriores y de Defensa de Israel).


(En la imagen, de izqda. a dcha: Pierre Hazan, Nuala O' Loan, Raymond Kendall, y Brian Currin).

Acordaron empezar su trabajo sólo cuando ETA declarase un alto el fuego permanente y verificable. Cuando esto sucedió, el 10 de Enero de 2011, procedieron a verificar dicho alto el fuego.

Al mismo tiempo, la Izquierda Abertzale comenzaba a fraguar sus pactos en base a los principios Mitchell con EA y Alternatiba.

En Febrero de 2011 se anunció la creación de Sortu, partido que  rechazaba la violencia de ETA y que aceptaba la ley de partidos.
A pesar de ello, fueron ilegalizados por el Tribunal Supremo, con lo que se formó la coalición Bildu, a la que dio el visto bueno el Tribunal Constitucional. También se lo daría a Sortu en Junio de 2012.



En septiembre de 2011 se formó la Comisión Internacional de Verificación (CIV) a instancias del GIC, para verificar el alto el fuego. La componen Ram Manikkalingam (medió en el conflicto de su país (Sri Lanka), así como en Irlanda del Norte, e Irak), Ronnie Kasrils (ex ministro de inteligencia de Sudáfrica), Fleur Ravensbergen (Holanda), Chris Maccabe (Reino Unido, medió en Irlanda del Norte, Tanzania, Kosovo y Sri Lanka), Aracelly Santana (Ecuador, trabaja en la ONU y media en numerosos países), y Satish Nambiar (India, ex vicejefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas. Medió en Sri Lanka).



(De izqda. a dcha., varios de los integrantes de la CIV: Ronnie Kasrils, Ram Manikkalingam, Fleur Ravensbergen, Satish Nambiar y Chris Maccabe).



Luego llegaría, como todos sabemos, el anuncio de cese de actividad armada de ETA, en octubre de 2011.

Dicho anuncio vino precedido de la Conferencia de Aiete, organizada por Lokarri y Brian Currin. En ella se reunieron, además de Koffi Annan (ex secretario general de la ONU), Gerry Adams (presidente del Sinn Feinn), Pierre Joxe (ex-ministro de Interior francés), Jonathan Powell (ya mencionado en la declaración de Bruselas), Bertie Ahern (ex-primer ministro de Irlanda), y Gro Harlem Brundtland (ex-primera ministra de Noruega); representantes de todos los partidos políticos vascos con representación parlamentaria (excepto el pp), representantes de partidos políticos franceses (ump (partido de Chirac y Sarkozy), partido socialista y movimiento democrático (partido de Bayrou)), representantes de la Iglesia Católica (asistió el vicario general de Bilbao, Ángel María Unzueta), de la Confederación de Empresarios Vascos (Confebask), y los 4 principales sindicatos del País Vasco (ELA, LAB, CCOO y UGT).


(Los impulsores de la Conferencia de Aiete saludan a la prensa. De izqda. a dcha: Jonathan Powell, Gerry Adams, Bertieh Ahern, Koffi Annan, Gro Harlem Brundtland, y Pierre Joxe).

Al término de la Conferencia, Bertie Ahern, ex primer ministro de Irlanda, leía en Inglés la siguiente declaración:

Hemos venido al País Vasco hoy porque creemos que ha llegado la hora y la posibilidad de finalizar la última confrontación armada en Europa.

Creemos que este objetivo puede ser alcanzado ahora con el apoyo de toda la ciudadanía, de sus representantes políticos y con el de Europa y la amplia Comunidad Internacional. Queremos aclarar que no hemos venido aquí hoy para imponer algo o pretender que tenemos el derecho o autoridad de dictar a la ciudadanía de este país, a sus diversos actores y a sus representantes políticos qué se debe hacer.
En cambio, hemos venido con buena fe y con la esperanza de poder ofrecer ideas desde nuestra propia experiencia resolviendo largos conflictos que afligieron a nuestras propias sociedades y pueblos, así como de otros que ayudamos a resolver. Sabemos desde nuestra propia experiencia que lograr terminar con una situación de violencia y conflicto, y lograr una paz duradera nunca es fácil. Se requiere valentía, voluntad de tomar riesgos, compromisos profundos, generosidad y visión de hombre de estado. La paz viene cuando el poder de la reconciliación pesa más que los hábitos del odio; cuando la posibilidad del presente y del futuro es infinitamente mejor que la amargura del pasado. Sabemos también de nuestra propia experiencia que cuando hay una verdadera oportunidad para alcanzar la paz debe ser aprovechada. La creciente exigencia de la ciudadanía de este país y sus representantes políticos para superar el conflicto mediante el diálogo, la democracia y la completa no violencia, ha creado esta oportunidad.
En base a esto creemos que es posible terminar hoy con más de cincuenta años de violencia y alcanzar una paz justa y duradera. Por todo ello:
1.- Llamamos a ETA a hacer una declaración pública de cese definitivo de la actividad armada, y solicitar diálogo con los gobiernos de España y Francia para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto.
2.- Si dicha declaración fuese realizada instamos a los gobiernos de España y Francia a darle la bienvenida y aceptar iniciar conversaciones para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto.
3.- Instamos a que se adopten pasos profundos para avanzar en la reconciliación, reconocer compensar y asistir a todas las víctimas, reconocer el dolor causado y ayudar a sanar las heridas personales y sociales.
4.- En nuestra experiencia de resolver conflictos hay a menudo otras cuestiones que si son tratadas pueden ayudar a alcanzar una paz duradera. Sugerimos que los actores no violentos y representantes políticos se reúnan y discutan cuestiones políticas así como otras relacionadas al respecto, con consulta a la ciudadanía, lo cual podría contribuir a una nueva era sin conflicto. En nuestra experiencia terceras partes observadoras o facilitadoras ayudan el diálogo. Aquí, el diálogo también podría ser asistido por facilitadores internacionales si así fuese decidido por las partes involucradas.
5.- Estamos dispuestos a organizar un comité de seguimiento de estas recomendaciones.


Posteriormente, en marzo de 2013, se crearía un Foro Social (promovido por Lokarri (asociación fundada en 2006 que busca una solución dialogada y pacífica para el "conflicto") y apoyado por el Grupo Internacional de Contacto (GIC)) en el que se instaba a ETA a dar más pasos, y a no esperar a que los diesen los Gobiernos Español o Francés.


(Paul Ríos, 2º por la dcha., de Lokarri, presenta el Foro Social).


El 21 de Octubre de 2013 Estrasburgo derogaba la Doctrina Parot para todos los condenados con anterioridad a la reforma del Código Penal, lo que supuso la salida escalonada de varios presos veteranos de ETA.


Más recientemente, los presos de ETA están comenzando a aceptar que van a tener que pedir acercamientos individuales al País Vasco, en vez de colectivos. También reconocieron su responsabilidad en el daño causado. Todo ello lo escenificaron en un acto en Mondragón a principios de este año, aunque a punto estuvo de ser suspendido por orden judicial, debido a denuncia presentada por las víctimas. Finalmente se pudo celebrar. 




Y, en lo que seguramente sea el mayor paso que han dado desde el 20/10/2011, el desarme ya se ha iniciado. El viernes 21 de Febrero, la Comisión Internacional de Verificación (CIV), hacía público un documento en el que se detallaban las armas, munición y explosivos inutilizados por ETA y que entregaron a la CIV en Enero, tal y como se ha publicado en un vídeo difundido a la BBC. Aclararon que en febrero pasado (esto es, del 2013), dieron un ultimátum a ETA para que aceptase iniciar el desarme antes de ese verano, o de lo contrario cesarían su labor de mediación. Dicen que ETA aceptó en Abril aunque no se empezaron a mover hasta Septiembre, y que el vídeo le grabaron en Enero. Que en vez de en Febrero querían hacerle público en Mayo para presionar en las elecciones europeas, pero que la CIV les presionó para que fuese antes pues sino se podría interpretar como un gesto aún menos serio.


(Captura del vídeo en el que Manikkalingam y Kasrils, ambos de la CIV, reciben notificación de ETA de las primeras armas y material explosivo inutilizado).




Así pues, vemos cómo ha habido diferentes pasos con diferentes actores.

1º. La izquierda abertzale asumió los principios Mitchell.

2º. Brian Currin impulsa junto a otras personas internacionalmente conocidas, la declaración de Bruselas en la que pide a ETA un alto el fuego permanente y verificable.

3º. La izquierda abertzale pide a ETA que acepte la declaración de Bruselas.

4º. ETA declara un cese de las acciones armadas ofensivas.

5º. Se forma el Grupo Internacional de Contacto.

6º. ETA declara un alto el fuego permanente y verificable.

7º. Se forma Sortu pero es ilegalizado. La izquierda abertzale consigue presentarse a las elecciones junto a EA y Alternatiba bajo la coalición Bildu, que es declarada legal.

8º. Se crea la Comisión Internacional de Verificación.

9º. Se celebra la Conferencia de Aiete en la que se solicita a ETA que declare el cese de la actividad armada.

10º. ETA declara el cese de la actividad armada.

11º. Se celebra un foro social instando a ETA a desarmarse.

12º. Estrasburgo deroga la doctrina parot para los presos condenados antes de la reforma del código penal, con lo que algunos presos más veteranos de ETA son ex carcelados.

13º. El EPPK, dirección del colectivo de presos de ETA, admite solicitar medidas individuales y reconoce su responsabilidad.

14º. Se publica un vídeo de ETA que marca el inicio del desarme





Como vemos, se han ido quemando diversas etapas encaminadas a la desaparición de ETA. Aún quedan por quemar muchas más, pero no es corto el camino recorrido. Además, se han ido sucediendo diversos actores internacionales. Los primeros protagonistas fueron los firmantes de la Declaración de Bruselas y el Grupo Internacional de Contacto. Les sucedieron los promotores de la Conferencia de Aiete. Y ahora con el desarme ganan peso los que componen la Comisión Internacional de Verificación.




Hasta aquí los hechos. Ahora, el análisis.


Muchas lecturas se han hecho de esa Conferencia y de estos pasos. Hay gente que dice que son patrañas, que es darle publicidad a ETA, claudicar ante ella, darle una salida que no se merece, que gente internacional se mete en cosas que no entienden y que se están desprestigiando, además de la gente que permite que vengan a España...


Puede venir también bien recordar lo que dijo Jesús Martínez Gordo, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria al ser preguntado sobre la participación de la Iglesia en la Conferencia de Aiete:

"Me parece muy bien que la Iglesia esté presente, para no perder el hilo de lo que se está cociendo en este país".
"el hecho de que sea invitada significa que la Iglesia tiene algo que decir al respecto, en el presente y el futuro de Euskadi, como un agente social que puede contribuir a la pacificación. Esto forma parte de la esencia del Evangelio".
"la Iglesia asume el riesgo de que se la pueda manipular. Pues prefiero que corra ese riesgo a quedarse fuera y no implicarse en la marcha de la Historia. Lo que está en juego es la paz y la libertad, y no participar de ese proceso sería un error por parte de la Iglesia".
"parece una puesta en escena de la izquierda abertzale, un acto de propaganda para reivindicarse. Creo que es un capítulo de otros pasos que se van a dar, y en esta dinámica la izquierda abertzale son unos artistas".
"Siempre habrá una minoría que no acepte esta solución"
"es una magnífica noticia que la izquierda abertzale apueste por la única vía política. Otra cosa es que pueda apartarse definitivamente de la tutela de ETA".
"la Iglesia hace bien en acudir al foro, escuchar, proponer y tomar nota".


Como he señalado en negrita en la declaración de Aiete, se apela sólo a dialogar las consecuencias del conflicto. Es decir, que la Conferencia que se organizó para dar una salida honrosa a ETA, sólo habla de dialogar con ETA sobre desarme, disolución y presos. No dice nada de dialogar con ETA sobre el derecho a decidir o Navarra.
Ese diálogo con ETA sobre desarme, disolución o presos no se ha dado. El gobierno español dice que no va a dialogar nunca con ETA, ni siquiera de eso. Las asociaciones de víctimas le presionan para que se mantenga en esa postura. De hecho, tras el acto de desarme presentado, COVITE solicitó que se interrogase a la CIV para que detallasen y describiesen con qué miembros de ETA se entrevistaron, dónde se realizó, cómo contactaron con ellos...etc. Algo parecido planteó UPyD. Y la fiscalía y la Audiencia Nacional han recogido el guante y ya les han llamado a declarar.
El PP y el Gobierno dicen que los únicos verificadores deben ser la Guardia Civil y la Policía, y que basta con que ETA mande las coordenadas. PNV y PSOE reconocieron que era un buen paso pero que todavía queda camino por andar, e IU instó a que no diluyan más lo inevitable.

El problema es que si entregasen todas las armas de golpe, por ejemplo mandando las coordenadas a la Guardia Civil como dice el Gobierno, esto podría generar tensiones muy fuertes dentro de la banda. Por eso podrían haber comenzado con este pequeño gesto, para continuar y culminarlo a lo largo de un año, para frenar resistencias internas.




(Monolito dedicado a las víctimas del terrorismo en Portugalete, atacado en Diciembre de 2013).




Creo que no me equivoco si digo que todos, desde UPyD hasta EHBildu, lo último que quieren es que haya una escisión de ETA que vuelva a las armas. Por eso me parece muy importante recalcar que lo prioritario en estos momentos es que los pasos que vaya dando ETA hacia el desarme, y posteriormente hacia su disolución, los de consensuados y meditados. Porque una entrega de todo su arsenal y su posterior disolución mediante un comunicado reconociendo el daño causado, podría generar tensiones inmensas dentro de sus miembros que podrían llevar a consecuencias por nadie deseables, al peor de los escenarios posibles.
Por no hablar de que si aceptasen:
1) entregarse a la justicia,
2) colaborar con ella,
3) cumplir las condenas que les impusiesen,
4) esclarecer crímenes,
5) y arrepentirse,
no ya sólo sería temible ese escenario de división en la banda para nada deseable, sino que sería real.


Así pues, creo que por esa razón no se ha hecho llegar un mapa a la Guardia Civil con todos los zulos, para no crear problemas internos en la banda. Por eso creo que se está haciendo de manera escalonada.
Y el hecho de recurrir a mediadores internacionales, se debe en mi opinión a varios motivos:

1) Quieren dar al proceso publicidad, buscar una salida honrosa y no una mera claudicación, para precisamente confirmar lo que he dicho anteriormente, que no haya problemas internos con los más intransigentes que verían muy mal una claudicación y ya ven este proceso con escepticismo porque quieren conseguir más cosas de las que se están exigiendo.

2) Prefieren acudir a mediadores internacionales en vez de a la Guardia Civil o a la Policía, porque, aparte de que prefieran hacerlo de manera escalonada, si se pusiesen en contacto con la Policía o la Guardia Civil, muy posiblemente les detuviesen, grabasen la conversación para intentar detenerles, intentasen identificarles, interrogarles...

3) Necesitan que alguien creíble verifique que se están desarmando. Y ante la imposibilidad de hacerlo con la policía por miedo a fisuras y detenciones, y también porque el Gobierno (ya sea el francés o el español), no está dispuesto a comprometerse a no detenerles cuando les entreguen el armamento, han tenido que buscar otra vía. Recordemos que ellos han insistido siempre en el diálogo con el Gobierno español y francés para solucionar las consecuencias del conflicto. Y como ese diálogo no se ha iniciado ni tiene vistas de poder iniciarse en un futuro próximo, han tenido que buscar una alternativa creíble con gente respetada.

4) No han querido hacerlo con el Gobierno Vasco o la Ertzaintza (en mi opinión, estoy especulando, obviamente no tengo todos los datos), porque podría generar un conflicto muy grave de competencias con la policía nacional o la guardia civil si se descubre que la ertzaintza se reunió con ellos y no les detuvieron. Por eso, y también, creo, porque tampoco tendrían asegurado que la ertzaintza no les fuese a intentar grabar, identificar, detener...no optaron por esta vía.

5) El hecho de que COVITE, UPyD, y la Fiscalía, estén planteando que hay que interrogar a la CIV para intentar detener a los miembros de ETA que les entregaron las armas, y que la Audiencia Nacional ya les haya tomado declaración, refuerza mi tesis de que incluso aunque sea para realizar el desarme, no hay diálogo posible con cualquier Gobierno o Policía, al estar la sombra de la detención siempre al acecho.


En resumen, para evitar detenciones y fisuras, optaron por alguien que no disponga de cuerpos de seguridad pero que sea creíble, respetado e importante.


Por ello creo que es vital reconocer que el paso que se ha dado es muy importante. Pequeño, sí, pero muy importante, pues es el inicio de algo mayor, de algo que se esperaba, y parece que se está haciendo cuidadosamente para que no haya divisiones.
Personalmente creo que se está valorando poco lo que se está consiguiendo. Se dice que ETA tiene que desarmarse y disolverse y dejarse de historias. Y es cierto, pero no es menos cierto que tras 50 años de atentados, hacer eso de primeras no es sencillo. Más que nada porque en el seno de ETA, tanto en los militantes clandestinos como en los presos, hay diferentes sensibilidades, y si no se dialoga, se consensúa, y se obra de común acuerdo, podrían surgir disidencias, divisiones o escisiones que serían muy peligrosas.
Por ello, hay que entender, en mi opinión, que ETA se tome su tiempo, y vaya muy lentamente, porque tras 50 años de atentados, no es fácil cambiar el chip en todos sus integrantes (véase por ejemplo esta noticia).




(Aspecto de la sede del pnv de barakaldo el 6/12/2013 después de que unos "desconocidos" pintasen banderas españolas y les dijesen que tenían que elegir entre Euskal Herria y España).


Y sobre lo de pedir interrogar a la CIV para poder detener a los miembros de ETA (y que la Audiencia Nacional lo realice)... Todas las opiniones son respetables, y si ellos quieren que se derrote a ETA con el Estado de Derecho, con la ley y la policía, están en su derecho de plantearlo. Pero ante una banda que anuncia que cesa su actividad armada. Que pide dialogar con Gobiernos para hablar sobre cómo se va a desarmar, qué va a pasar con los presos y los militantes clandestinos, cómo se van a disolver. Que está claro que no va a dar marcha atrás, me parece poco serio que se plantee detener a quienes están entregando armas. Obviamente son terroristas que posiblemente tengan delitos de sangre y tengan que ser juzgados. Vale. Pues precisamente si se dialogase todo podría ser mucho más rápido y no tendría que ir tan lento. No me estoy inventando nada, es lo que pasó en Irlanda. Tango el gobierno de Londres como el de Dublín impulsaron el desarme, otorgando inmunidad y garantizando no detenciones mientras se producía el mismo, que llevó varios años. Seguro que había gente diciendo que no había que dialogar ni para el desarme, sino que había que perseguir a todos y detenerles. Pero no lo hicieron, facilitaron libertad de movimientos a los clandestinos para poder realizarlo.
Algo así en mi opinión tendría que pasar aquí.
Pero claro, el diálogo no puede ser:
-Hola.
-Hola.
-¿Eres de ETA?
-Sí.
-Quedas detenido.

Eso no es diálogo. Diálogo es:

-Hola.
-Hola.
-¿Eres de ETA?
-Sí.
-Vamos a hablar de cómo vais a realizar el desarme y en qué situación se encuentran los clandestinos. ¿De acuerdo?
-Sí.
-Bien. ¿Dónde están las armas?
-Bla bla bla.
-Vale. Mientras vais a por ellas y las inutilizáis, no se os detendrá. En cuanto a los clandestinos, estos son los que tienen causas pendientes ante la justicia. Tendrán que ir a juicio por los crímenes que cometieron. Como mucho, en vistas de que se están entregando pacíficamente y que declaran que no van a volver a tomar las armas, se les podría aplicar una reducción de condena.



Ese es el diálogo del que estamos hablando. Nada más y nada menos. Sin peligro de detención inmediata simplemente por sentarse a dialogar. A nadie se le ocurre en una negociación a la que van representantes de ambas partes, detener al representante. A nadie. Repito, a nadie. Lo 1º es escuchar, oír lo que dice el representante que habla en nombre de una parte. Luego, hablar, exponer tu parte. Y a partir de ahí negociar. Que no significa claudicar. Repito, no significa claudicar. En toda negociación todas las partes tienen claras unas líneas rojas que no van a pasar. Y si ven que no hay acuerdo posible sin traspasar esas líneas rojas, se levantan de la mesa y se van. Así de simple.

Una vez concluida la negociación, esos representantes a los que no se detuvo, si tuviesen causas pendientes ante la justicia, tendrían que ir a juicio, ya fuese voluntaria u obligatoriamente. Pero lo que no tiene sentido es que si alguien quiere hablar para negociar su rendición (y obviamente que le salga lo menos cara posible), te plantees detenerle cuando te reúnes con él. No. Te reúnes con él, negocias, y luego ya actuará la justicia.
Es lo que más o menos pasó con ETA político militar. El equipo de la UCD negoció con ellos y gracias a ello pudieron dar una rueda de prensa a cara descubierta anunciando su disolución. Obviamente los tiempos han cambiado, pero nadie debería extrañarse de que ETA tome medidas extremas de precaución para evitar ser detenidos si antes no han negociado con el Gobierno las condiciones de su entrega.


(El 30/09/1982 ETA pm anunciaba su disolución a cara descubierta. Fue posible debido a que habían pactado dicha disolución con el gobierno de la UCD).

Resumiendo. Hay diferentes opiniones:

1) Aplicar el Estado de Derecho. Ley y policía. Ningún diálogo. Todas las detenciones posibles.
2) Ante un cese de la actividad armada y una petición de diálogo para negociar el desarme y la situación de clandestinidad, se acuerda iniciar negociaciones comprometiéndose a no arrestar a ninguno de los representantes hasta que estas hayan concluido (ya sea con acuerdo o sin él). Una vez hayan terminado, si hay acuerdo, se procede al desarme y a esclarecer la situación de los clandestinos. Si no lo hay, o bien se deja un tiempo de reconsideración, o se vuelve al 1º punto.



Se podría aplicar el 1º punto, sí. No parece mal. Pero a mí tampoco me parece mal el 2º. ¿Qué pierde el Estado? Nada. ¿Pierde credibilidad por sentarse con terroristas? ¿Por qué? ¿Está concediendo algo? No. Simplemente se compromete a no detenerles mientras les indican dónde están las armas y negocian cómo se entregan los clandestinos. Eso no me parece claudicar. Eso me parece terminar con una situación de forma ordenada y definitiva. Porque sino te pueden surgir escisiones, gente que se te escape, vuelta a las armas...De esta manera te evitas todas esas posibilidades a coste cero. Sí, a coste cero. No se pierde nada, no se claudica nada. Aunque no se les detenga hoy, se entregarán mañana. Y se gana mucho. Se gana evitar fisuras, vueltas al pasado, rapidez. Me quedo con el 2º punto. Como hicieron los Gobiernos de Londres y Dublín. Como publica en su editorial el diario francés “Le Monde”: “No hay que dejar pasar esta oportunidad”.




Para terminar, quiero reivindicar y poner en valor la labor desarrollada por Lokarri, el Grupo Internacional de Contacto, el que hizo la Conferencia de Aiete, o el de la CIV respecto al desarme. Ellos mismos han dicho que tuvieron que tomar medidas de seguridad extremas, que repetirlo para ir completando el desarme va a ser muy complicado, y que no es algo que les agrade especialmente. Ya han dicho que preferirían que mandasen las coordenadas a la policía, en vez de tener que verificarlo ellos. Como se ha visto con la Audiencia Nacional, esta intermediación tiene sus riesgos. Pero que ante la falta de diálogo con los Gobiernos Español y Francés sobre, repito y no me cansaré de hacerlo, las consecuencias del conflicto, esto es, desarme, presos y disolución, decidieron involucrarse para facilitar y allanar el camino. Nadie más lo ha hecho. La CIV, los promotores de Aiete, Lokarri y Brian Currin se están mojando mucho, hablando con ETA, tratando de convencerla, insistiéndola, animándola a que dé pasos unilaterales encaminado a su disolución. Y ello me parece elogiable.
Precisamente por esta falta de cooperación de los Gobiernos en el desarme (esto es, darles libertad de movimientos para que puedan inutilizar el armamento sin riesgo de ser detenidos), el desarme podría ser muy lento, tardar incluso años.
Hay quien achaca a la CIV que se presten a esto, que dicen que se han equivocado, que no saben dónde están ni lo que están haciendo, que ETA no se merece su ayuda, que cada paso que da lo hace acompañada de teatralización y actores internacionales...
Yo creo que si ETA quiere desarmarse, hay que facilitar el camino, no poner palos en la rueda. Y cuando digo facilitar el camino no digo Amnistía, acercamiento, fin de la incomunicación u otras cosas...Me remito a lo escrito anteriormente.
Si el Gobierno o el PP no quieren dialogar de esa manera que he mencionado porque se cierran en banda o porque están muy presionados, me parece bien que la CIV y la demás personas y demás grupos mencionados, colaboren para que ETA continúe dando pasos ordenados hacia su disolución. Creo que si surge la oportunidad, hay que aprovecharla, y si no ha querido hacerlo el PP, creo justo valorar el esfuerzo que están realizando estos grupos citados.

Así pues, gracias a Koffi Annan, Gerry Adams, Pierre Joxe, Jonathan Powell, Bertie Ahern, Gro Harlem Brundtland, Ram Manikkalingam, Ronnie Kasrils, Chris Maccabe, Aracelly Santana, Fleur Ravensbergen, Satish Nambiar, Brian Currin,   Desmond Tutu  De Klerk  Mary Robinson, Albert Reynolds, John Hume,  Betty Williams,  Silvia Casale, Raymond Kendall, Nuala O' Loan Pierre Hazan, Alberto Spektorowski y Paúl Ríos. Sin ellos, esto no sería posible. Considero fundamental reivindicar su labor al aprovechar esta oportunidad para conseguir el fin del terrorismo. Y digo esto sin entrar a valorar otras iniciativas o decisiones que hayan tomado en otros ámbitos, con las que podría estar de acuerdo o no. Sólo valorando la mediación que están desarrollando para lograr que ETA desaparezca, aunque para ello la tengan que dar una salida digna que no se merece. Pero si no lo hiciesen, sería muy complicado, por los problemas que ya he mencionado. Por ello, gracias.

Tampoco soy el único en esto. Al parecer, representantes del PSE, PNV, y la izquierda abertzale, tienen contactos con la CIV y valoran muy positivamente su labor.
De hecho, el PSE, tras conocerse la decisión de la Audiencia Nacional, emitió un comunicado en el que subrayaban que: “La actitud de estas personas no debería considerarse en absoluto de colaboración con banda terrorista, sino la de propiciar las condiciones para su desaparición definitiva”.
Incluso Rajoy podría no ver del todo mal la labor de la CIV dado que está muy presionado por los suyos para que no haya el más mínimo y elemental diálogo por parte del Gobierno con ETA.





También los pasos que está dando Sortu. Sí, son insuficientes, tienen que dar más. Pero es el mismo problema que con ETA, tienen que hacerlo de forma ordenada para que no haya escisiones con los sectores más escépticos. Por eso valoro positivamente la labor de Otegi. Junto a Eguiguren recibió en Gernika un premio por su contribución a la paz, que no pudo recoger al estar preso. Suena raro que den un premio por contribuir a la paz a un ex miembro de ETA. A una persona que durante tantos años se negó a condenar los atentados. Pero está claro que ha sido clave en el giro que está realizando la izquierda abertzale.
Como a veces también hay que destacar las cosas buenas, me quedo con que el otro día se celebró en el Parlamento Vasco un homenaje a víctimas de ETA (concretamente 2 parlamentarios socialistas asesinados), y representantes de Bildu estuvieron allí. Hace no mucho, este hecho sería impensable.


lunes, 17 de febrero de 2014

Los acérrimos de la no intervención.

Hace tiempo hablé ya sobre el principio de no injerencia y cuando una intervención militar extranjera estaría justificada en mi opinión.
Hoy quiero insistir un poco más en el tema. No tanto desde el plano teórico, sino esta vez sobre el terreno.


Hay mucha gente en la izquierda que enseguida sale a rechazar una “intervención imperialista” o una “intervención de la OTAN”, o una “intervención con puros y claros fines económicos”.
La cuestión es, ¿tienen una alternativa? Y me refiero a una alternativa REALISTA, no simplemente a decir: “un apoyo por la comunidad internacional sin fines imperialistas y diálogo”.

Entrando en el terreno:

República Centroafricana.


(Los rebeldes de Seleka cuando aún no dominaban todo el país).

Resulta que las milicias islamistas echaron abajo el Gobierno de este país y ahora están en el poder. Pero dados los abusos a los que someten a la población cristiana, se formaron milicias en el seno de esta para combatir a Seleka, la coalición islamista.
Los datos de muertes y abusos son estremecedores. Finalmente, Francia decidió intervenir, respaldada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Obviamente no tardaron en salir los de siempre diciendo que Francia intervenía solo por motivos económicos. Véase por ejemplo los comentarios en Público.

Yo les preguntaría: ¿Qué alternativa proponen para el caso concreto de la República Centroafricana?
A mí me daría igual que en vez de Francia hubiese intervenido Rusia, Cuba, Venezuela, China o Corea del Norte. La cuestión es que el único país que se ha decidido a intervenir, ha sido Francia. ¿Por intereses económicos porque fue antigua colonia? Puede ser, pero son los únicos que han intervenido para parar la sangría.
¿Qué es más grave? ¿Que haya una sangría o que Francia proteja sus intereses económicos? Yo creo que lo primero.
Repito, ¿cuál es su solución? Prohibirían intervenir a Francia, vale. ¿Y obligarían a intervenir a otro?
Pues que lo digan. Pero lamentablemente siempre se quedan en “No a la intervención imperialista por puros motivos económicos. No van a salvar a nadie, sino a defender sus intereses”.
Me parece muy bien, pero se me queda corto. Reconocen que hay que salvar a alguien. ¡Pues que digan CÓMO! Y que sea realista. Hasta que no vea esa solución, continuaré apoyando la intervención de Francia en Mali y en la República Centroafricana, porque hasta ahora, han sido los únicos que se han decidido a intervenir en vistas de lo mal que lo estaban pasando la población de estos países con guerras civiles, represión, odio inter-religioso, inter-étnico...etc.


(Mapa detallado de la situación en Mali cuando decidió intervenir Francia).

¿Qué mañana deciden intervenir otros países además de Francia? Perfecto.
¿Que es sólo para salvaguardar sus intereses? Puede ser, pero ALGO hay que hacer, no limitarse a denunciarlo y luego no hacer nada y continuar viendo como se propaga la guerra religiosa en aquel país.


El mismo caso podría aplicarse a Sudán del Sur, que ahora vive una guerra civil, o a Somalia. Países muy pobres, con guerras civiles, problemas de enfrentamientos religiosos, étnicos...y a los que nadie presta atención como no sea para protestar por la intervención imperialista. Hasta que no interviene un país de Occidente, nadie dice nada. Y entonces, sólo es para criticarlo.

A cuenta de esto, vienen muy a mano las recientes declaraciones de Romeo Dallaire. Fue senador canadiense y Comandante de las Fuerzas de UNAMIR (Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda). Durante su estancia en Ruanda, solicitó refuerzos al Consejo de Seguridad de la ONU para controlar la situación, pero este se negó, en parte debido a la oposición de EEUU tras haber perdido varios soldados en Somalia. En vez de eso, se redujo el nº de soldados de la ONU en Ruanda.
Aún a pesar del Genocidio, Dallaire consiguió salvar más de 20.000 vidas de tutsis y hutus.
“Hotel Rwanda” es una película sobre este genocidio en la que Nick Nolte interpreta a Dallaire.

Pues bien, dejo aquí una crónica publicada por “El Periódico” acerca de las palabras pronunciadas por Dallaire recientemente:


Martes, 14 de enero del 2014 - 21.52 h

Cuando están a punto de cumplirse 20 años del genocidio de Ruanda, uno de los hombres que entonces alertó de una tragedia inminente e intentó sin éxito evitarla ve ahora peligrosas lecciones no aprendidas, especialmente en lo que se refiere a conflictos como el de Siria, la República Centroafricana o Sudán del Sur. El lugarteniente general Romeo Dallaire, que en enero de 1994 envió a Naciones Unidas el conocido como el "fax del genocidio", ha hablado este martes en la sede del organismo en Nueva York. En una conferencia de prensa titulada 'Genocidio: un crimen que se puede prevenir', ha denunciado contundente: "Lo que faltan no son advertencias tempranas: es respuesta".

"La historia ha juzgado muy duramente a Naciones Unidas por su inacción en Ruanda y deberíamos haber aprendido", ha criticado un pesimista Dallaire. "Hoy sigue habiendo muchos informes, muchas conversaciones, muchos documentos, pero no suficiente acción". Dallaire ha asegurado que la actual situación en Siria "empieza con Libia. Cuando Gadafi dijo 'aplastaré a estas cucarachas', esos fueron exactamente los términos que el gobierno extremista usó en Ruanda. Ese fue el día en que habría que haber mandado tropas. No aviones, tropas sobre el terreno. No lo hicimos y eso desestabilizó y exacerbó el escenario que tenemos en Siria", ha asegurado.

Mantener vivos los conflictos

Sin atribuir solo la culpa a las grandes potencias ("¿Dónde están los poderes medios?", se ha preguntado), Dallaire ha mantenido en toda la rueda de prensa un tono crítico y duro. "Los malos han aprendido lecciones valiosas de cómo mantener vivos estos conflictos. Y los han aprendido porque hemos sido muy inefectivos en ser capaces de prevenir, ya no hablemos de reaccionar, a estas situaciones con diligencia o con voluntad de intervenir".

El general ha reclamado que "el secretariado general de la ONU debe tener capacidad para involucrarse en la prevención de genocidios" y no le ha cargado con todas las responsabilidades sobre Ruanda, aunque fueran mandos de la ONU los que en enero de 1994 rechazaron aprobar los planes de redadas en busca de armas con los que Dallaire intentaba frenar el genocidio de tutsis, que acabó costando la vida a cerca de un millón de personas.

Tragedia de Siria

Dallaire ha asegurado también que la intervención "no es un juego de números, es una decisión política y filosófica", criticando que ante la tragedia de Siria movieran más a la comunidad internacional los "1.400 muertos de un ataque con armas químicas que cientos de miles de cuerpos". Y ha acabado reclamando "humanidad, liderazgo y deseo de ser hombres de estado por encima de políticos".




En resumen. Ante genocidios, masacres, o sangrías, hay que intervenir. Si es sin intereses económicos o imperialistas de por medio, mejor. Pero si no, es mejor que se intervenga, aún con esos intereses de por medio, a no intervenir, pues puede pasar lo que pasó en Ruanda.


(Gráfico que muestra la evolución demográfica en Ruanda. Se aprecia claramente un bajón entre 1990 y 1995 debido a la guerra y al genocidio).



Es cierto que en Ruanda, Francia apoyaba a los hutus pues eran francófonos y Uganda apoyaba a los tutsis que eran anglófonos. Protegían sus intereses. Pero una vez que comienza la masacre, hay que dejar de lado el pasado e intentar hacer algo para que el presente mejore. Y no interviniendo, desde luego no mejora, empeora.